SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr, andar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en niveles ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más directa y ligera, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un prueba práctico que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo sin moverse, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de manera excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo natural, no se alcanza la tensión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un mas info saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page